Mi blog

Este blog fue creado con el fin que los estudiantes puedan retomar algunos temas de asignaturas como Metodología, relaciones laborales, integración de informes psicológicos así como intervención en grupos.

Si bien, quizá no haya mucha relación entre las asignaturas mencionadas sin embargo, es con el fin meramente académico y pretendiendo facilitar la consulta de información seleccionada respecto a los temas a tratar.

lunes, 2 de octubre de 2017

MANUSCRITO

Página de Título


La página de título posee tres partes, a saber: (1) el título o cabecera de la página (“running head”), (2) el título del artículo y (3) el pie de autor y afiliación. En esta página se debe insertar un encabezado (“header”) y número de página. El encabezado es una síntesis del tópico del estudio. Comúnmente representa una derivación del título de la monografía, por lo regular de una o dos palabras. Debe estar justificado hacia la derecha. El número de la página debe ser el “1”. Para insertar un encabezado utilizando el programa de MS Word, desde el menú de barra, haga un clic a View, luego seleccione Header and Footer. A continuación, se observará un campo en la parte superior de la página rotulado con el nombre de “Header”. Dentro del campo se encontrará un cursor parpadeando. Escriba su encabezado. Justifique el texto hacia la derecha. La forma más sencilla de hacer esto es seleccionando el icono de “Align Right” ubicado en la barra de herramientas de formateo. Ahora, inserte el número de la página. Para esto, desde la barra flotante de “Header and Footer”, aplique un clic al primer icóno (ilustrado con una página en miniatura y un signo de número, rotulado con un texto alterno de: Insert Page Number). Debe tener alrededor de diez espacios entre el encabezado de la página y el número de la página. 

Título de Página o Cabecera (“Running Head”) para Publicación (APA, 2001, p. 12)


Representa un título abreviado que se coloca en la parte superior (tope) de las páginas de un artículo publicado para identificar el artículo para los lectores. Por lo regular, este componente no será necesario incluirlo en monografías que se entregan para asignaturas en las escuelas secundaria y en la universidad, a menos que se vaya a publicar en una revista profesional. 

Longitud máxima: 50 caracteres (incluyendo letras, signos de puntuación y espacios entre palabras) 


Título de la Monografía 


 Representa la idea principal o declaración concisa del tópico. El título debe identificar las variables o controversias bajo investigación, a sí como la relación entre ellas. Las palabras que componen el título deben poseer alguna utilidad para las bases de datos o índices electrónicos. Además, se debe evitar la redundancia. El título debe consistir de las siguientes especificaciones: 

• Fuente: 12-puntos, Times Roman (tipografía serif [con rabo]) (APA, 2001, pp. 285-286)
• Ubicación: Mitad superior de la página. 
• Justificación: Centralizado (Format/Paragraph/Alignment/Centered) 
• Espacio entre líneas: Doble espacio (Format/Paragraph/Line spacing/Double)Longitud: De 10 a 12 palabras. 
• Capitalización: Escrito en mayúsculas y minúsculas. La primera palabra siempre en mayúsculas. 

Nombre del Autor (pie de autor) y la Afiliación Institucional


• Nombre del estudiante (el autor): 
o Primer nombre o Inicial(es)
Ser consistente en otras publicaciones

• Afiliación institucional: 
La afiliación identifica el lugar donde el autor o los autores condujeron la investigación, lo cual es comúnmente una institución. En el caso de los estudiantes, es el nombre de la escuela o universidad. De ser necesario, puede incluir otra institución; no obstante, no insertar más de dos instituciones. Si el autor no tiene una afiliación institucional, escriba la ciudad y estado de residencia debajo del nombre del autor. 

Reseña (Abstract) (APA, 2001, p.12) 

La reseña representa un resumen comprehensivo y breve del contenido del artículo. La reseña sirve para que el lector tenga una idea de lo que trata el artículo. Debe ser denso con información pero también legible, bien organizado, breve y autocontenido. Se sugiere incluir muchas palabras claves, esto ayuda a su búsqueda desde las bases de datos electrónicas. En un artículo de revisión, la reseña debe estar en una sola página. La palabra Reseña se escribe centralizada en la primera línea de esta página. El cuerpo de la reseña no se sangra (“Indent”). 

Las características de una reseña efectiva: 


• Precisión: Expone correctamente el propósito y contenido del manuscrito. Si se cita otra investigación, citar (iniciales y apellido) y el año. 

• Auto-contenido: Definir todas las abreviaciones, con excepción de las unidades de medición, y acrónimos. Deletrear los nombres de las pruebas y drogas (usa nombres genéricos para las drogas). Definir términos únicos. Parafrasear en vez de citar. Si incluye citas, debe contener (1) nombre de autores (iniciales y apellidos), (2) fecha de publicación en citaciones de otras publicaciones (escribir una citación bibliográfica completa en la lista de referencia del artículo). 

• Concisa y específico: Cada oración debe ser principalmente informativa, particularmente la primera oración. La longitud máxima es de 120 palabras (APA, 2001, p. 13). Comenzar la reseña con la información más importante. No repetir el título. En el comienzo/inicio de la reseña, exponer el propósito de la tesis o los resultados y conclusiones. Incluir en la reseña los cuatro o cinco conceptos, hallazgos o implicaciones más importantes. Las formas para que sea más concisa la reseña son: (1) usar dígitos para todos los números, excepto aquellos que comienzan una oración (considere editar una oración que comienza con un número); (2) abreviar libremente (e.g., usar vs. Para versus); y (3) emplear la voz activa (sin el pronombre personal “Yo”). 

• No-evaluativo: Informe, pero no evalúe. No añada o comente sobre lo que es el cuerpo del manuscrito. 

• Coherente y legible: Escriba una prosa clara y atractiva. Use verbos y sus nombres equivalentes y la voz activa. Usar la tercera persona. Evitar oraciones y frases que no contienen información real (e.g., “se discuten las implicaciones”) 

Las reseñas para informes de estudios empíricos deben incluir: 


• El problema bajo investigación, de ser posible en una oración. 

• Los participantes o sujetos, especificando las características pertinentes, tales como número, tipos, edad, sexo y género y especie. 

• El método experimental, incluyendo los equipos, procedimientos para recolectar los datos, los nombres completos de las pruebas y los nombres genéricos y dosis y rutas de administración de cualquier droga (particularmente si la droga es nueva o importante en el estudio). 

• Los hallazgos o resultados del estudio, incluyendo los niveles de diferencias estadísticas significantes. 

• Las conclusiones y las implicaciones o aplicaciones de la investigación. 

Las reseñas para informes de artículos de revisión o teóricos deben incluir (APA, 2001, p. 14): 

• El tópico del artículo en una oración 

• El propósito, tesis, concepto organizado y la extensión (comprehensivo o selectivo) del artículo. 

• Las fuentes de referencia (e.g., observación personal, literatura publicada). 

• Las conclusiones del trabajo. 

Las reseñas para informes de artículos metodológicos deben incluir 

• La clase o método general que se esta proponiendo o discutiendo. 

• Las características esenciales del método propuesto. 

• La amplitud de la aplicación del método propuesto. 

• El comportamiento del método, incluyendo su potencia y robustez o violaciones y supuestos. 

Las reseñas para informes de artículos de estudio de caso deben incluir 


• El sujeto y las características relevantes del individuo u organización presentada. 

• La naturaleza o la solución a un problema ilustrado por el ejemplo del caso. 

• Planteamiento de preguntas para investigaciones adicionales o teoría. 


Texto o Cuerpo del Artículo (APA, 2001, pp. 298-299)


Se debe inicial el texto o cuerpo del trabajo en una nueva página. Se debe identificar con la página número 3 (esquina derecha superior). El título del artículo debe estar centralizado en el tope de la página, a doble espacio. Luego escriba el texto. Las secciones del texto terminan sin un “break”. Nunca comenzar una nueva página cuando ocurre un nuevo encabezado. 

Referencias (APA, 2001, p.28, 299) 


Comience las referencias en una nueva página. Escriba la palabra Referencias con la primera letra mayúscula y las siguientes minúsculas. Debe estar centralizada en el tope de página. El listado de las referencias deben estar a doble espacio. Las referencias se escriben en el formato de “hanging indent”, donde la primera línea de cada referencia se justifica hacia la izquierda y las líneas subsiguientes se sangran. Esto se puede realizar desde un procesador de palabras. Por ejemplo, empleando MS Word, desde el menú de barra, haga un clic a Format, luego seleccione Paragraph. Escoja la pestaña rotulada como “Indents and Spacing”. Ahora, diríjase a la sección rotulada como “Indentation” y donde dice “special” seleccione “hanging”. 

Apéndices 


 Solo se debe incluir apéndice si ayuda a los lectores entender, evaluar o replicar el estudio. Deben estar a doble espacio. Cada uno debe estar en una página separada. Los ejemplos de apéndices pueden ser: 
• Un nuevo programa de computadora 
• Una prueba no publicada y su validación. 
• Una comprobación matemática compleja. 
• Listado de materiales. 
• Descripción detallada de equipos complejos. 

Nota del Autor 


La nota del autor: 

• Identifica la afiliación departamental de cada autor. 
• Identifica fuentes de apoyo financiero 
• Hace reconocimientos sobre las contribuciones al estudio por parte de otros autores o colegas profesionales y asistencia personal. 
• Debe incluir un material que indique a quienes contactar para información adicional con respecto al artículo. 

Notas Al Calce y Notas 


Consiste del autor, contenido, permisos de copyright y notas de tablas. 

Tablas 


Las tablas se enumeran consecutivamente en el orden en que aparecen primero mencionadas en el texto. Son identificadas por la palabra Tabla y en numeral arábico. 

Descripción de las Figuras 


Similar a las tablas, las figuras se enumeran en forma consecutiva según aparecen en el texto. Se, se identifican con la palabra Figura y un numeral arábico.  

American Psychological Association, (210). Manual de publicaciones de la American Psychological, 3a. Edición. México: Manual Moderno.

CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE EL TRABAJO

Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que establecen unos principios y unos derechos básicos en el trabajo. Las normas se dividen en convenios, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, o recomendaciones, que actúan como directrices no vinculantes. En muchos casos, un convenio establece los principios básicos que deben aplicar los países que lo ratifican, mientras que una recomendación relacionada complementa al convenio, proporcionando directrices más detalladas sobre su aplicación. Las recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir, no vinculadas con ningún convenio.
Los Convenios y las Recomendaciones son preparados por representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, y se adoptan en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se reúne anualmente. Una vez adoptadas las normas, se requiere de sus Estados Miembros, en virtud de la Constitución de la OIT, que las sometan a sus autoridades competentes (normalmente el Parlamento) para su examen. En el caso de los convenios, se trata de examinarlos de cara a su ratificación. Si un país decide ratificar un convenio, en general éste entra en vigor para ese país un año después de la fecha de la ratificación. Los países que ratifican un convenio están obligados a aplicarlo en la legislación y en la práctica nacionales, y tienen que enviar a la Oficina memorias sobre su aplicación a intervalos regulares. Además, pueden iniciarse procedimientos de reclamación y de queja contra los países por violación de los convenios que han ratificado (véase ).

Convenios fundamentales


El Consejo de Administración de la OIT ha establecido que ocho convenios son "fundamentales". Estos abarcan temas que son considerados como principios y derechos fundamentales en el trabajo: la libertad de asociación y la libertad sindical, y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Estos principios también están incluidos en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo(1998). Existen en la actualidad más de 1.367 ratificaciones de estos convenios, lo que representa el 91,4% del número posible de ratificaciones. Se necesitan aún 129 ratificaciones para lograr el objetivo de la ratificación universal de todos los convenios fundamentales.

  • Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87) 
  • Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98) 
  • Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29) 
  • Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105) 
  • Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) 
  • Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)
  • Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) 
  • Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) 
  • Ratificaciones de los convenios fundamentales 


Convenios de gobernanza


El Consejo de Administración de la OIT también ha designado otros cuatro convenios como instrumentos "prioritarios", por lo cual impulsa a los Estados Miembros a su ratificación, en razón de su importancia para el funcionamiento del sistema de normas internacionales del trabajo. Desde 2008, estos convenios están calificados de Convenios de gobernanza, ya que fueron identificados por la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una mundialización equitativa  como las normas que revistan mayor importancia en relación con la gobernanza.
  • Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) 
  • Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122)  
  • Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129)  
  • Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144) 


Recuperado en: https://www.uv.mx/internacional/convenios/internacionales/

ROLES DESEMPEÑADOS POR REPRESENTANTES SINDICALES

Resultado de imagen para delegado sindical
La designación "representante sindical" puede significar cualquier cosa, desde un jefe de trabajo hasta un organizador o un representante comercial. Los sindicatos están involucrados en mucho más que la organización de campañas para convencer a los empleados a unirse a sus filas, y hacen más que negociar contratos sindicales. Pueden ser empleados del sindicato local, del consejo de distrito o de la oficina internacional sindical. Además, hay representantes sindicales que son en realidad empleados de la empresa, que son designados como delegados sindicales, y sus funciones principales implican representar a los empleados en el lugar de trabajo.

Liderazgo sindical

La representación sindical en dirección se refiere a los rangos superiores de un sindicato local, de un distrito del sindicato, de la oficina del consejo o de la oficina nacional de un sindicato. Por ejemplo, la Fraternidad Internacional de Transporte tiene posiciones sindicales representativas tales como vicepresidentes internacionales, representantes de campo, directores y coordinadores de proyecto electoral.
A nivel local, los representantes sindicales cumplen funciones como presidente de los locales y los síndicos. Por ejemplo, algunas secciones sindicales tienen empleados designados específicamente como organizadores, pero en algunas de las secciones más pequeñas, los dirigentes sindicales asumen el papel de organizadores.

Organizadores

El papel de un representante sindical que también es un organizador es convencer a los trabajadores que necesitan la representación sindical para garantizar su seguridad laboral, un salario justo e igualdad de trato. Un organizador sindical puede iniciar el contacto con los trabajadores o los empleados que no estén satisfechos con sus condiciones de trabajo pueden iniciar contacto con un representante u organizador del sindicato. De cualquier manera, el organizador sindical programa reuniones para discutir los beneficios de la afiliación sindical, lo que el sindicato puede y no puede prometer a raíz de unirse a la organización, y las oportunidades para que los propios empleados sean líderes sindicales activos, como los delegados sindicales. Los organizadores son empleados del sindicato y son pagados por la tesorería del sindicato, sin embargo, podrían reclutar empleados en el lugar de trabajo para ayudar con los esfuerzos de organización. Los empleados que contratan no reciben ningún tipo de compensación adicional por su trabajo, pero podrían estar en condiciones de aceptar un papel de liderazgo sindical si la campaña de organización es un éxito.

Negociador

Una de las funciones por las que los representantes sindicales son generalmente conocidos es ser negociador de contratos. Se dedican a la negociación colectiva en nombre de los miembros del sindicato, trabajando para lograr buenos salarios y beneficios con los que toda la base de empleados pueda vivir. Como negociadores de contratos, los representantes sindicales se reúnen a la mesa de negociación con la gerencia y presentan lo que creen que son las mejores opciones para las condiciones de trabajo. Los miembros del sindicato confían en que los representantes actuarán en beneficio de la colectividad. Negociar puede consumir una importante cantidad del tiempo del representante sindical; por lo tanto, los empleados deben tener un representante que pueda abordar los problemas actuales de trabajo durante la temporada de negociación colectiva. Los representantes sindicales que actúan como negociadores de contratos son empleados del sindicato.

Delegado sindical

Generalmente, un delegado sindical es un empleado raso que ha sido elegido por los miembros para que los represente in situ. Estos escuchan las quejas de los empleados y las presentan al equipo de gestión o al miembro designado del personal de relaciones laborales. Los delegados sindicales también ayudan a los empleados nuevos a aprender sobre sus beneficios como miembro de un sindicato, y asisten a las reuniones disciplinarias, previa solicitud del trabajador.

 Recuperado en: http://www.fudepa.org/FudepaWEB/Actividades/FMedia/FuncRepresentantes.pdf

viernes, 18 de agosto de 2017

LEY FEDERAL DEL TRABAJO (RL)

TRABAJO

Conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, la solución de un problema o la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas.
El trabajo puede ser abordado de diversas maneras y con enfoque en diversas áreas, como la economía, la física, la filosofía, la religión, etc.
El día Internacional del trabajo se celebra cada año el 1 de Mayo.

TRABAJADOR

Es la persona física que con la edad legal mínima presta sus servicios retribuidos subordinados a otra persona, a una empresa o institución. Si su edad es menor a la legal establecida, puede ser considerado trabajo infantil y puede ser ilegal a menos que tenga en ciertos casos, permiso de sus padres o tutores. Si no presta los servicios de forma voluntaria, se considera esclavitud o servidumbre.

PATRÓN

Puede considerarse Patrón a aquel que suministra trabajo a otro, según la Ley Federal del Trabajo es aquella persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.

El Patrón es una persona o empresa que se ve beneficiado por los servicios personales de otra persona física que se encuentra en estado de subordinación frente a el y que por esta razón se obliga a retribuir económicamente a esta a cambio de sus servicios.



Los patrones pueden tener a su servicio una o más personas físicas o trabajadores, que ponen a su disposición su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo.


Obligaciones de los patrones

Preferir en igualdad de circunstancias a los trabajadores que le hayan servido satisfactoriamente por mayor tiempo. 
·         Guarda la debida consideración y buen trato. 
·         Proporciona capacitación y adiestramiento para el mejor desempeño en el trabajo. 
·         Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.

Articulo 123. CONSTITUCIONAL

Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

El artículo 123 Constitucional es creado en la Constitución de 1917, y fue reformada en los años de 1930, 1970, 1980 y 2014, se divide en dos apartados, el apartado “A” que tiene como función regular las relaciones laborales entre trabajadores y patrones en general, tiene su propia ley reglamentaria la cual es la Ley Federal del Trabajo, y el apartado “B” que se encarga de regular las relaciones laborales burocráticas, la cual es reglamentada por la Ley Federal Burocrática en el caso delos trabajadores de la federación y las Leyes Burocráticas de las Entidades Federativas.



El artículo 123 Constitucional establece normas que regulan el procedimiento laboral ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje y Los Tribunales Burocráticos, estas normas plantean derechos en materia de estabilidad en el empleo, vacaciones, salario mínimo, aguinaldo y las condiciones laborales en general. También crea el procedimiento de huelga entre otras garantías fundamentales para los trabajadores.


LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La Ley Federal del Trabajo es la máxima ley de Derecho laboral en México y solo está por encima de ella la Constitución Política, en la cual se consagró el derecho al trabajo en su artículo 123. Aunque el derecho y la protección del trabajo están presentes en dicha Constitución desde su promulgación en 1917 (por Venustiano Carranza), fue hasta el 18 de agosto de 1931 que se entregó al Ejecutivo la Ley Federal del Trabajo, y se publicó en el Diario Oficial del 28 de agosto de 1931, entrando en vigencia a partir de su publicación. Esta Ley fue derogada al entrar en vigor la ley actual: a partir del 1o. de mayo de 1970, con excepción de los artículos 71 y 87 que entraron en vigor el día 1o. de julio de 1970, y el artículo 80 que entró en vigor el día 1o. de septiembre de 1970.
Se puede entender que la Ley Federal del Trabajo son disposiciones legales que regulan las relaciones obrero patronal, es decir, donde se especifica qué tienes que hacer como trabajador y a qué tienes derecho y  obligación, y lo mismo respecto a lo que tu jefe le toca hacer.

También en esta Ley se protegen las garantías individuales del hombre y se deja muy claro que no se pueden establecer distinciones entre los trabajadores por motivos de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social.

Artículo 3°. DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO
El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio.
No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana.
No se considerarán discriminatorias las distinciones, exclusiones o preferencias que se sustenten en las calificaciones particulares que exija una labor determinada.
Es de interés social promover y vigilar la capacitación, el adiestramiento, la formación para y en el trabajo, la certificación de competencias laborales, la productividad y la calidad en el trabajo, la sustentabilidad ambiental, así como los beneficios que éstas deban generar tanto a los trabajadores como a los patrones.

ARTICULOS Y TITULOS

TITULO PRIMERO Principios Generales
TITULO SEGUNDO Relaciones Individuales de Trabajo
CAPITULO I Disposiciones generales
CAPITULO II Duración de las relaciones de trabajo
CAPITULO III Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo
CAPITULO IV Rescisión de las relaciones de trabajo
CAPITULO V Terminación de las relaciones de trabajo
TITULO TERCERO Condiciones de Trabajo
CAPITULO I Disposiciones generales
CAPITULO II Jornada de trabajo
CAPITULO III Días de descanso
CAPITULO IV Vacaciones
CAPITULO V Salario
CAPITULO VI Salario mínimo
CAPITULO VII Normas protectoras y privilegios del salario
CAPITULO VIII Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas
TITULO CUARTO Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones
CAPITULO I Obligaciones de los patrones
CAPITULO II Obligaciones de los trabajadores
CAPITULO III Habitaciones para los trabajadores
CAPÍTULO III BIS De la Productividad, Formación y Capacitación de los Trabajadores
CAPITULO IV Derechos de preferencia, antigüedad y ascenso
CAPITULO V Invenciones de los trabajadores
TITULO QUINTO Trabajo de las Mujeres
TITULO QUINTO BIS Trabajo de los Menores
TITULO SEXTO Trabajos Especiales
CAPITULO I Disposiciones generales
CAPITULO II Trabajadores de confianza
CAPITULO III Trabajadores de los buques
CAPITULO IV Trabajo de las tripulaciones aeronáuticas
CAPITULO V Trabajo ferrocarrilero
CAPITULO VI Trabajo de autotransportes
CAPITULO VII Trabajo de maniobras de servicio público en zonas bajo jurisdicción federal
CAPITULO VIII Trabajadores del campo
CAPITULO IX Agentes de comercio y otros semejantes
CAPITULO X Deportistas profesionales
CAPITULO XI Trabajadores actores y músicos
CAPITULO XII Trabajo a domicilio
CAPITULO XIII Trabajadores domésticos
CAPITULO XIII Bis De Los Trabajadores en Minas
CAPITULO XIV Trabajo en hoteles, restaurantes, bares y otros establecimientos análogos
CAPITULO XV Industria familiar
CAPITULO XVI Trabajos de médicos residentes en período de adiestramiento en una especialidad
CAPITULO XVII Trabajo en las universidades e instituciones de educación superior autónomas por ley
TITULO SEPTIMO Relaciones Colectivas de Trabajo CAPITULO I Coaliciones
CAPITULO II Sindicatos, federaciones y confederaciones
CAPITULO III Contrato colectivo de trabajo
CAPITULO IV Contrato Ley
CAPITULO V Reglamento interior de trabajo
CAPITULO VI Modificación colectiva de las condiciones de trabajo
CAPITULO VII Suspensión colectiva de las relaciones de trabajo
CAPITULO VIII Terminación colectiva de las relaciones de trabajo
TITULO OCTAVO Huelgas
CAPITULO I Disposiciones generales
CAPITULO II Objetivos y procedimientos de huelga
TITULO NOVENO Riesgos de Trabajo
TITULO DECIMO Prescripción
TITULO ONCE Autoridades del Trabajo y Servicios Sociales
CAPITULO I Disposiciones generales
CAPITULO II Competencia constitucional de las autoridades del trabajo
CAPITULO III Procuraduría de la defensa del trabajo
Capítulo IV Del Servicio Nacional de Empleo
CAPITULO V Inspección del trabajo
CAPITULO VI Comisión nacional de los salarios mínimos
CAPITULO VII Comisiones consultivas de la comisión nacional de los salarios mínimos
CAPITULO VIII Procedimiento ante la comisión nacional de los salarios mínimos
CAPITULO IX Comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas
CAPITULO X Juntas federales de conciliación
CAPITULO XI Juntas locales de conciliación
CAPITULO XII Junta federal de conciliación y arbitraje
CAPITULO XIII Juntas locales de conciliación y arbitraje
TITULO DOCE Personal Jurídico de las Juntas de Conciliación y Arbitraje
TITULO TRECE Representantes de los Trabajadores y de los Patrones
CAPITULO I Representantes de los trabajadores y de los patrones en las juntas federales y locales de conciliación y arbitraje y en las juntas de conciliación permanentes
CAPITULO II Representantes de los trabajadores y de los patrones en la comisión nacional de los salarios mínimos y en las comisiones consultivas
CAPITULO III Representantes de los trabajadores y de los patrones en la comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas
TITULO CATORCE Derecho Procesal del Trabajo
CAPITULO I Principios procesales
CAPÍTULO II De la Capacidad, Personalidad y Legitimación
CAPITULO III De las competencias
CAPITULO IV De los impedimentos y excusas
CAPITULO V De la actuación de las juntas
CAPITULO VI De los términos procesales
CAPITULO VII De las notificaciones
CAPITULO VIII De los exhortos y despachos
CAPITULO IX De los incidentes
CAPITULO X De la acumulación
CAPITULO XI De la continuación del proceso y de la caducidad
CAPITULO XII De las pruebas Sección Primera Reglas Generales
Sección Segunda De la Confesional
Sección Tercera De las Documentales
Sección Cuarta De la Testimonial
Sección Quinta De la Pericial
Sección Sexta De la Inspección
Sección Séptima De la Presuncional
Sección Octava De la Instrumental
Sección Novena De los Elementos Aportados por los Avances de la Ciencia.
CAPITULO XIII De las resoluciones laborales
CAPITULO XIV De la revisión de los actos de ejecución
CAPITULO XV De las providencias cautelares
CAPITULO XVI Procedimientos ante las juntas de conciliación
CAPITULO XVII Procedimiento ordinario ante las juntas de conciliación y arbitraje
CAPITULO XVIII De los procedimientos especiales
Sección Primera Conflictos Individuales de Seguridad Social
CAPITULO XIX Procedimientos de los conflictos colectivos de naturaleza económica
CAPITULO XX Procedimiento de huelga
TITULO QUINCE Procedimientos de Ejecución
CAPITULO I Sección Primera Disposiciones Generales
Sección Segunda Del Procedimiento del Embargo
Sección Tercera Remates
CAPITULO II Procedimiento de las tercerías y preferencias de crédito
 Sección Primera De las Tercerías
Sección Segunda De la Preferencia de Créditos
CAPITULO III Procedimientos paraprocesales o voluntarios
TITULO DIECISEIS Responsabilidades y Sanciones
TRANSITORIOS

Recuprado en:
https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Ley-Federal-del-Trabajo.pdf



https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Ley-Federal-del-Trabajo.pdf

martes, 15 de agosto de 2017

HISTORIA DE LAS RELACIONES OBRERO PATRONALES (RL)

Existen en la historia, una serie de hechos y sucesos que han influido y desarrollado nuestro entorno laboral, las relaciones obrero - patronales y la legislación que norma ahora las relaciones laborales.


En la actualidad, resultan conocidos nombres como el de Ricardo Flores Magón, organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo, sindicatos y organizaciones obreras como la CROM, CRT o CTM. Esta sección reúne elementos para abordar este discurrir histórico.



LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES DE LOS TRABAJADORES
Una de las primeras formas de agrupación que tuvieron los trabajadores para ver por sus intereses fueron las Sociedades Mutualistas, siendo la primera la llamada “Sociedad de Socorros Mutuos, fundada por obreros en la ciudad de México, cerca del año de 1853.
Esta fue una forma de organización previa a la aparición de los sindicatos, la cual tuvo entre sus actividades principales proporcionar servicios de salud y otorgar préstamos en efectivo a sus socios en caso de que tuvieran alguna eventualidad. Los miembros de éstas sociedades pertenecían a una misma profesión u oficio.


La aparición de varias Sociedades de Ayuda genero en los trabajadores la necesidad de contar con una organización superior, capaz de unificar a todas las agrupaciones lo que se concreto en 1872, con la creación del Gran Círculo de Obreros de la Ciudad de México. Esta organización llegó a agrupar a 37 organizaciones de trabajadores y un total de 8 mil afiliados. No obstante las pugnas entre sus miembros provocaron su disolución en 1880, generándose nuevamente la necesidad de crear una organización que agrupara a todos los trabajadores del País.


Una de las agrupaciones de trabajadores surgida durante la Revolución Mexicana, que agrupó a un número importante de mutualidades, uniones, centros y ligas de trabajadores, fue la Casa del Obrero Mundial, COM, fundada el 22 de septiembre de 1912.

Es en el seno de la COM en donde las mutualidades, uniones y demás agrupaciones, se transformaron en auténticos sindicatos. De ahí por ejemplo, que la Unión de Canteros, la Unión de Operarios Sastres y la Unión del Gremio de Carpinteros, se transformaran en el Sindicato de Canteros, el Sindicato de Operarios Sastres y el Sindicato de Tallistas, Ebanistas y Carpinteros, respectivamente.
La Casa del Obrero Mundial en sus inicios sólo fue un centro aglutinador de uniones y ligas de trabajadores, por lo menos hasta 1914, ya para 1915, su estructura, sus funciones y sus objetivos, pero principalmente su acercamiento con los caudillos de la Revolución le dieron un matiz de corporación sindical.
Así quedo, establecido en el histórico pacto firmado por Venustiano Carranza y la COM el 17 de febrero de 1915, en el cual la Casa del Obrero Mundial se comprometía a acelerar el triunfo en la revolución, para lo cual se crearon guarniciones de trabajadores, las cuales fueron conocidas como "Batallones Rojos". A cambio de este apoyo, la COM pudo extender su presencia en varias entidades de la República, apareciendo Casas del Obrero Mundial en León, Tampico, Guadalajara, Colima, Monterrey, Tabasco, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Torreón, entre otras.


López C. Francisco J. y cols. (2010). La Gestión de las Relaciones Obrero - Patronales:. 2017, de Observatorio Laboral Revista Venezolana Sitio web: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv3n6/art3.pdf

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN (IIP)




 
 
Recuperado en: tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/13053/Capitulo2.pdf